23 C
Argentina
miércoles, septiembre 10, 2025

Qué es y cómo funciona el Conicet, un organismo pionero en Latinoamérica

- Advertisement -

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) está, nuevamente, en boca de todos y no por los constantes avances científicos y tecnológicos que se investigan y salen desde sus laboratorios o como parte de los trabajos de los investigadores. La propuesta para privatizarlo por parte del candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, disparó un sinfín de críticas y opiniones en relación a un organismo que marcó un antes y un después en la institucionalización de la ciencia en América Latina. Datos internacionales indican que los países de primera línea son los que más invierten en investigación y desarrollo.

El Conicet fue creado el argentino y premio Nóbel de medicina Bernardo Houssay, el 5 de febrero de 1958, y fue presidente del mismo hasta su fallecimiento, en 1971. El organismo tuvo un preludio en 1951 con la conformación del entonces Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conytic), que fue desmantelado por el gobierno de facto autodenominado “Revolucion Libertadora” en 1955.

El Conicet cuenta con múltiples áreas de estudio científicas, que van desde las biológicas y exactas hasta las sociales y humanas. Cuenta con cuatro grandes áreas: Ciencias Agrarias, Ingeniería y de materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Sociales y Humanidades.

Desde el Conicet se financia a investigadores, profesionales, técnicos y a profesionales graduados que busquen desarrollar un doctorado o posdoctorado. Para ingresar en cualquier categoría, se debe atravesar un concurso público para demostrar y comprobar antecedentes además de una evaluación periódica.

En la actualidad, se desempeñan en el organismo más de 11.800 investigadores e investigadoras, más de 11.800 becarios y becarias de doctorado y postdoctorado, más de 2.900 técnicos, técnicas y profesionales de apoyo a la investigación y aproximadamente 1.500 administrativos y administrativas.

Los científicos del Conicet trabajan distribuidos a lo largo del país en 16 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), 8 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 institutos y centros exclusivos del Conicet, y otros de dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.

Sólo por nombrar algunos descubrimientos recientes y apenas acotados al plano local, científicos que forman parte del sistema del Conicet desarrollaron un método de fertilidad inédito en el mundo, descubrieron que el páncreas posee un mecanismo de autocuración y detectaron que el mosquito que transmite el dengue es resistente a ciertos insecticidas, lo que colaboraría en métodos para poder combatirlo de otros modos.

El investigador del Conicet en Rosario y dedicado a la rama de Ciencias Biológicas y de la Salud, Oscar Bottaso, que es docente universitario desde hace 49 años, señaló que Argentina fue “el primer país que institucionalizó, en 1958, la investigación como una actividad sistemática que después copió Brasil y México, por ejemplo. Ir para atrás es terrible”.

Diversas figuras controversiales a lo largo de la historia argentina pusieron en tela de juicio el trabajo que los científicos del Conicet desempeñan en el país. Bottaso recordó al ex ministro de Educación Oscar Ivanissevich, parte de la gestión de la presidenta Estela Martínez de Perón, preguntó entonces “para qué sirven los investigadores”, y al ex ministro de Economía Domingo Cavallo, que en 1994 mandó a “lavar los platos” a la investigadora Susana Torrado, socióloga que alertó, en plena década del 90, que la desocupación aumentaba en ese entonces por las políticas llevadas adelante por parte del gobierno de Carlos Menem.

Cabe remarcar que según datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (Rycit) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), gran parte de los países de primera línea cuentan con inversiones del sector público en investigación y desarrollo. En cuanto a porcentajes tomados del total del PBI de cada nación, Corea del Sur lidera la lista con el 0,96%, seguida por Alemania con el 0,89% y Francia, con el 0,71%. Le siguen Estados Unidos (0,68%) y Brasil (0,62%). Argentina, en tanto, se ubica en la 12º lugar, con el 0,31% del PBI invertido.

Entrada de divisas

La investigación y la economía del conocimiento son el tercer sector de exportación argentino y sólo durante 2022 posibilitaron el ingreso al país de siete mil millones de dólares, según destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. “Es un aspecto fundamental y estratégico para el desarrollo del país”, agregó.

- Advertisement -

Artículos relacionados

Seguinos en redes

1,280FansLike
350FollowersFollow
390SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias

- Advertisement -