13.4 C
Argentina
viernes, noviembre 7, 2025

Contradictorio: Mercado Libre pide regular la importación de los productos

- Advertisement -

El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, exigió regulaciones para las plataformas chinas de comercio electrónico, como Shein y Temu, porque están creciendo de manera muy rápida en toda la región. El empresario aseguró que es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten y que las regulaciones son muy importantes, tanto en finanzas como en comercio.

En este sentido, De la Serna dijo que la llegada de estos nuevos competidores obliga a Mercado Libre a ser más agresiva en sectores clave como inversiones y logística, advirtiendo que, si no se controla, esta clase de proyectos desequilibran “el campo de juego”. A su vez, advirtió que la entrada al por mayor de productos baratos provenientes de China afectará a las pymes, que son cerca del 90% del volumen de ventas de la empresa, remarcando que este fenómeno “corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región”.

En una declaración paradójica teniendo en cuenta el apoyo de Marcos Galperin al gobierno libertario que aboga por la desregulación y la libertad total de mercado, el directivo afirmó que con regulaciones estatales como las actuales “no se generan puestos de trabajo locales”. “Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”, aseveró.

Frente a este panorama, países como Chile, Uruguay y México implementaron medidas para proteger a sus pymes de los productos baratos que llegan desde China. En nuestro país, el Gobierno de Javier Milei no tomó ninguna decisión respecto a este tema. En la primera mitad de 2025, los usuarios activos mensuales de Temu en la región aumentaron 143%, hasta 105 millones, según la firma de inteligencia de mercado Sensor Tower.

El CEO de la operación argentina de Mercado Libre recordó que cuando Amazon llegó a Brasil, hace unos 10 años, los obligó a “subir el listón y a ser mucho más agresivos”, pero afirmó que con China “es otra historia”. “Lo que nos parece importante es diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad”, aseguró.

De la Serna también señaló la volatilidad económica de Argentina como un obstáculo para la expansión de Mercado Libre en el país. Mientras la empresa cuenta con más de 1.000.000 de metros cuadrados de espacio logístico en Brasil y cerca de 970.000 en México, su capacidad en Argentina se había estancado en 65.000 metros cuadrados durante años. Este año invirtió US$ 65 millones en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires.

- Advertisement -

Artículos relacionados

Seguinos en redes

1,280FansLike
350FollowersFollow
390SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias

- Advertisement -