22.7 C
Argentina
martes, agosto 26, 2025

Los casos de corrupción que sacuden al Gobierno de Javier Milei

- Advertisement -

A menos de dos años de asumir la presidencia de Argentina, Javier Milei, quien llegó al poder con un discurso libertario y promesas de erradicar la corrupción de la “casta política”, enfrenta múltiples acusaciones que amenazan con erosionar su credibilidad. Los señalamientos de irregularidades, que involucran a figuras cercanas al mandatario, han generado un creciente malestar en un contexto electoral clave, marcado por las elecciones legislativas de octubre de 2025.

El caso $LIBRA: un colapso cripto que desató sospechas

Uno de los escándalos más resonantes es el relacionado con la criptomoneda $LIBRA. En febrero de 2025, Milei promocionó este activo digital en sus redes sociales, asegurando que impulsaría el crecimiento económico al financiar pequeñas empresas y startups. El valor de $LIBRA se disparó rápidamente hasta alcanzar una capitalización de mercado de 4.000 millones de dólares, pero colapsó en cuestión de horas tras la venta masiva de sus fundadores, dejando a miles de inversores con pérdidas significativas. Este episodio, calificado por la Cámara Fintech de Argentina como un posible “rug pull” (estafa criptográfica), desató una investigación judicial a cargo de la jueza federal María Servini.

Milei negó cualquier vínculo con los creadores de $LIBRA y afirmó haber actuado de “buena fe”, comparando a los inversores con apostadores que asumen riesgos: “Si vas a un casino y pierdes dinero, ¿de qué te quejas cuando sabías los riesgos?”, declaró en una entrevista con Todo Noticias. Sin embargo, las críticas no se hicieron esperar. El abogado Jonatan Baldiviezo, uno de los denunciantes, acusó al presidente de participar en una “asociación ilícita” para cometer fraudes, mientras que sectores de la oposición, como el diputado Leandro Santoro, exigieron un juicio político por lo que calificaron como un “escándalo sin precedentes”. Aunque la Oficina Anticorrupción, dependiente del Ejecutivo, determinó en junio de 2025 que Milei no violó la ley de ética pública, la investigación judicial sigue en curso y ha dañado la imagen del presidente ante inversores locales e internacionales.

Acusaciones contra Karina Milei y el “triángulo de hierro”

Otro frente de tormenta involucra a Karina Milei, hermana del presidente y jefa de Gabinete, señalada en un presunto esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En agosto de 2025, audios filtrados por el medio DataClave revelaron conversaciones atribuidas a Diego Spagnuolo, exdirector de ANDIS, donde se detallaba un sistema de sobreprecios en compras de medicamentos y servicios de salud, con ganancias estimadas entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Según los audios, parte de estos fondos habrían beneficiado a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem, aliado cercano del presidente, a través de la droguería Suizo Argentina, vinculada a los hermanos Kovalivker y la familia Menem.

Spagnuolo, quien fue despedido preventivamente tras la filtración, también mencionó haber informado al presidente sobre el esquema. La justicia ordenó allanamientos, confiscando teléfonos y una máquina contadora de dinero en la casa del exfuncionario. El abogado Gregorio Dalbón, representante de la expresidenta Cristina Fernández, presentó una denuncia formal contra Milei y su hermana por este caso. Aunque el gobierno calificó las acusaciones como parte de una “campaña sucia” electoral, la falta de una respuesta clara ha alimentado las sospechas.

La polémica nominación al Supremo

La designación del juez Ariel Lijo como candidato a la Corte Suprema en mayo de 2024 también generó controversia. Lijo, acusado de conspiración, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, ha sido señalado por demoras injustificadas en casos de corrupción, como los que involucran a Cristina Fernández de Kirchner. “Esto es una regresión masiva, un esfuerzo por socavar el Poder Judicial y la lucha contra la corrupción”, afirmó Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch. La nominación, que contradice el discurso anticorrupción de Milei, fue criticada incluso por aliados como el economista libertario Alberto Benegas Lynch y la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Fentanilo contaminado y vínculos con el gobierno

El escándalo del fentanilo contaminado, que causó cerca de 100 muertes, añadió más presión al gobierno. Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, fue arrestado por su presunta responsabilidad en la distribución de este medicamento defectuoso. Según publicaciones en X, el gobierno de Milei habría realizado transacciones millonarias con la droguería de Furfaro, lo que levantó sospechas sobre la decisión de no clausurarla previamente. Este caso, denunciado por la ONG Arco Social, también involucra a la familia Menem y a los hermanos Kovalivker, señalados en el esquema de ANDIS.

Impacto en la credibilidad de Milei

Estos escándalos han puesto en jaque la narrativa de Milei como un outsider que combate la corrupción. Analistas como Marcelo García, de Horizon Engage, advierten que el gobierno necesita “contener la crisis con una explicación clara” para evitar un impacto mayor en su credibilidad, especialmente ante inversores extranjeros y en un contexto de negociaciones con el FMI. La oposición, aunque fragmentada, ha capitalizado estos casos, con figuras como Fernández de Kirchner calificando a Milei de “estafador cripto”.

Con las elecciones de medio término en el horizonte, los casos de corrupción representan un desafío significativo para Milei. Su capacidad para mantener el respaldo popular y avanzar con su agenda de reformas económicas dependerá de cómo gestione estas acusaciones y recupere la confianza de una ciudadanía cada vez más desencantada con la clase política.

- Advertisement -

Artículos relacionados

Seguinos en redes

1,280FansLike
350FollowersFollow
390SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias

- Advertisement -