El músico y actor Justin Timberlake fue diagnosticado con enfermedad de Lyme en el cierre de su gira mundial Forget Tomorrow World Tour. El cantante, famoso por canciones como “Rock Your Body” y “Summer Love“, contó el diagnóstico a través de sus redes y confesó que durante varios tramos de la gira sufrió malestares físicos persistentes sin causa aparente.
Justin Timberlake contó, “me conmocioné demasiado“, cuando se enteró que padece la Enfermedad de Lyme. “Entre otras cosas estuve luchando contra algunos problemas de salud y me diagnosticaron la enfermedad de Lyme. No lo digo para que se sientan mal por mí, pero para arrojar algo de luz sobre lo que estuve enfrentando detrás de escena“, escribió en su cuenta de Instagram para compartir su situación con sus seguidores.

Qué es la enfermedad de Lyme que padece Justin Timberlake
La enfermedad de Lyme que padece Justin Timberlake es causada por una bacteria llamada , que se transmite a los humanos través de las picaduras de garrapatas, en especial de la llamada “garrapata del ciervo”. Es más común en zonas boscosas y húmedas, donde estos parásitos tienen mayor actividad, particularmente en primavera y verano.
Para que haya transmisión, la garrapata debe permanecer adherida a la piel durante varias horas (por lo general entre 24 y 36 horas). No todas las garrapatas portan la bacteria, pero el riesgo es mayor en regiones endémicas.
Cuáles son los síntomas de Lyme
Entre 3 y 30 días después de la picadura pueden comenzar los síntomas iniciales. El más característico es una erupción cutánea conocida como eritema migratorio, que aparece en el lugar donde picó la garrapata.
- Suele verse como una mancha roja que se expande, con un centro más claro (tipo “ojo de buey”).
- Se presenta en alrededor del 75% de los casos, aunque su ausencia no descarta la enfermedad.
- Además, pueden aparecer fiebre, escalofríos, fatiga extrema, dolor de cabeza, rigidez muscular, malestar general y ganglios inflamados.
Estos síntomas suelen confundirse con una gripe, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuados.

Tratamiento
El tratamiento puede durar de 10 días a 4 semanas, y en casos más graves (con síntomas cardíacos o neurológicos), puede incluir y analgésicos. Los antibióticos que se suelen utilizar para tratarla son la Doxiciclina, la Amoxicilina y la Cefuroxima.
Avance y complicaciones: qué pasa si no se trata
Si no se detecta a tiempo, la bacteria puede diseminarse por el cuerpo a través del torrente sanguíneo, generando nuevos síntomas:
- Dolores musculares y articulares intensos.
- Problemas cardíacos, como arritmias.
- Complicaciones neurológicas, entre ellas:
- Parálisis facial (como la de Bell).
- Meningitis.
- Neuralgias o trastornos sensoriales.
- Convulsiones, visión doble o incluso pérdida auditiva.
Estas manifestaciones pueden aparecer semanas o meses después de la picadura inicial y en algunos casos, volverse crónicas.

Etapa crónica: consecuencias a largo plazo
Cuando la enfermedad de Lyme no se diagnostica o trata correctamente, puede derivar en una etapa crónica o tardía, con síntomas que pueden persistir por años:
- Artritis recurrente, especialmente en las rodillas.
- Dolor muscular constante.
- Trastornos neurológicos y psiquiátricos:
- Pérdida de memoria.
- Déficit de atención.
- Ansiedad, depresión o conductas obsesivas.
Algunos pacientes, incluso tras completar el tratamiento con antibióticos, siguen sufriendo síntomas como fatiga, cefaleas o dolores por meses. Este cuadro se denomina síndrome posterior a la enfermedad de Lyme (PTLDS) y aún está en estudio.
Cómo se diagnostica: pruebas y desafíos
El diagnóstico suele partir de los síntomas clínicos (como el eritema migratorio) y de un análisis del contexto: si la persona estuvo en zonas de riesgo, por ejemplo.
Las pruebas de laboratorio más usadas son:
- ELISA y Western blot, que detectan anticuerpos contra la bacteria.
- PCR, usada en casos más severos para detectar directamente el ADN bacteriano.
En estadios tempranos, los análisis pueden dar falsos negativos, ya que el cuerpo aún no generó suficientes anticuerpos.