9.6 C
Argentina
jueves, septiembre 11, 2025

Seguridad: Sergio Massa oficializó un acuerdo de cooperación con los EEUU

- Advertisement -

En una conferencia de prensa donde compartió escenario con el ministro de Seguridad nacional y el embajador de Estados Unidos en la ArgentinaSergio Massa hizo público los alcances del acuerdo de cooperación de Seguridad con el país norteamericano, que implica un intercambio de información para detectar las maniobras de circulación del dinero proveniente del crimen organizado y la evasión fiscal.

El candidato presidencial de Unión por la Patria remarcó que “sin profesionalismo de nuestra fuerza de seguridad y sin relaciones maduras y mecanismos de intercambio de información entre cada una de las fuerzas, es muy difícil que las agencias internacionales accedan a avanzar en los acuerdos de colaboración”.

En ese marco, valoró el acuerdo entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Departamento de Estado estadounidense porque “permite consolidar los mecanismos de intercambio de información con la DEA, la CIA, el FBI Homeland Security, que de alguna manera respalda nuestra visión y convicción de que, cuanto más profesionalismo, capacidades y herramientas tengamos en la lucha por el delito y más inversión hagamos en materia de inteligencia criminal, menor capilaridad va a tener el delito en la Argentina“.

A su vez, proyectó que el país puede “colaborar en nuestro continente con el objetivo de seguridad regional, que debe ser una responsabilidad de todos” y analizó que “los delincuentes no tienen una nacionalidad u otra: el delito y el crimen organizado se ha tornado transnacional”.

Sergio Massa argumentó que la necesidad del acuerdo se debe a “que nosotros le exigimos a cada una de nuestras fuerzas capacidad reactiva frente al delito y capacidad de prevención” pero que “también tenemos que tener como Estado la capacidad de perseguir el dinero del delito”. El funcionario apuntó que, si no tiene seguimiento, esas divisas recalan en actividades ilegales: “Narcotráficoterrorismotrata de personas y los mecanismos de crimen organizado que todos conocemos”, enumeró.

“Argentina y Estados Unidos tienen un nivel de intercambio de información”, continuó el ministro, “que en el 2024 va a llegar a su máxima expresión en la sistematicidad del seguimiento del dinero desde Argentina hacia Estados Unidos, desde Estados Unidos a la Argentina y en el seguimiento del dinero alrededor de los países”, anheló.

Finalmente, apuntó al Congreso nacional: “Debe aprobar la ley que permite, a partir del blanqueo, terminar de cerrar el círculo para que podamos avanzar con la persecución del dinero que se fugó en la Argentina y que, en muchos casos, es dinero vinculado al crimen organizado o a deudas impositivas“.

Blanqueo de capitales: define la Cámara de Diputados

El acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos se vincula con el proyecto de ley que se encuentra debatiéndose en comisiones de la Cámara de Diputados. La propuesta lleva el nombre de “declaración voluntaria del ahorro argentino no exteriorizado”, pero es más conocido como “ley de blanqueo”.

Los diputados de Juntos por el Cambio rechazó en comisiones esta iniciativa porque consideran que genera un desincentivo hacia los contribuyentes cumplidores y premia a quienes incurrieron en evasión fiscal.

El proyecto fija un plazo de 360 días corridos desde la entrada en vigor de la ley para acceder al blanqueo. La alícuota que se aplicará cuando exista repatriación será sobre el monto exteriorizado- de un 5%, desde la entrada en vigencia de la ley y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos; de un 10%, hasta 240 días después; y de un 20% para los declarados entre los 240 y 360 días desde que se haya puesto en marcha.

De acuerdo al texto de la iniciativa, habrá beneficios como “la exención de determinados impuestos y la liberación de acciones judiciales y administrativas”, al tiempo que “los declarantes tributarán un impuesto especial cuya alícuota es sustancialmente inferior a aquella que resulta de aplicación en comparación con el régimen general”.

Según lo trascendido podrán ingresar personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco con una alícuota ascendente a medida que corren los plazos. Los bienes que podrían ingresar en el país por el blanqueo de capitales son:

  • Tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país.
  • Tenencia de moneda extranjera en el exterior.
  • Activos financieros del país o del exterior, entendiendo como tales: acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales –incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales o instrumentos similares, títulos, bonos y demás valores y todo tipo de derecho tanto del país como del exterior, susceptible de valor económico.
  • Inmuebles en el país y/o en el exterior.
  • Demás bienes en el país y/o en el exterior, incluyendo créditos.
- Advertisement -

Artículos relacionados

Seguinos en redes

1,280FansLike
350FollowersFollow
390SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias

- Advertisement -