13.1 C
Argentina
jueves, septiembre 11, 2025

El bajo crecimiento económico en América Latina aumentará la vulnerabilidad de los trabajadores

- Advertisement -

Las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe durante el año 2023 presentan un panorama de modesto avance, con un crecimiento estimado de tan solo el 1,2%. Este escenario, que se encuentra acompañado por tasas de inflación relativamente altas, podría tener un impacto negativo en los trabajadores de la región, quienes podrían verse forzados a desempeñarse en empleos de calidad cuestionable. Así lo advierte un reciente informe emitido por la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El estudio resalta que, tres años después del estallido de la crisis provocada por la pandemia, los indicadores laborales han comenzado a alcanzar niveles similares a los observados en 2019. No obstante, la recuperación no ha sido homogénea, evidenciando disparidades entre países. Además, se destaca que la recuperación ha sido más destacada entre las mujeres que entre los hombres, así como entre los jóvenes en comparación con los adultos.

Las políticas implementadas desde el año 2020, orientadas a fomentar la creación de empleo, y posteriormente enfocadas en los sectores más afectados por la pandemia en 2021, han contribuido a una recuperación más sólida de los niveles de ocupación, especialmente entre los jóvenes y las mujeres. Sin embargo, el informe señala que regresar a los niveles de empleo prepandémicos no es suficiente.

La persistencia de altos índices de empleo informal, junto con brechas considerables en cuanto a género y edad, así como la falta de avances significativos en salarios y productividad, han llevado a una especie de estancamiento en la recuperación económica. Durante el año 2022, los salarios reales se estancaron después de haber experimentado aumentos en el año anterior, mientras que la inflación aumentó, afectando el poder adquisitivo de los trabajadores en América Latina y el Caribe. En varios países de la región, la inflación superó los niveles observados desde la crisis financiera mundial, alcanzando un pico del 8,6% en junio de 2022 y cerrando el año en un 6,5%.

Con el fin de mitigar el impacto sobre los trabajadores con ingresos más bajos, los valores nominales del salario mínimo se incrementaron a lo largo de la región durante el año 2022. La variación promedio en el salario mínimo nominal fue del 9,0%, superando con creces los cambios registrados en el periodo anterior a la pandemia. Países como Brasil, Chile, Colombia y México experimentaron incrementos de dos dígitos en el salario mínimo nominal, mientras que en Argentina y Venezuela los aumentos fueron significativos, alcanzando el 68% y el 1,650% respectivamente.

DESACELERACIÓN EN LA CREACIÓN DE EMPLEO

En cuanto al mercado laboral, se prevé que el crecimiento económico para este año resulte en una desaceleración en la creación de empleo, con un incremento estimado entre el 1% y el 1,9%. Según el informe, la expansión de la ocupación ha sido más notable en el sector de servicios, que comprende el 60% de la fuerza laboral regional. La industria manufacturera y el sector de la construcción también experimentaron tasas de crecimiento positivas en 2022, mientras que las actividades agrícolas y financieras mostraron disminuciones en comparación con los niveles de 2021.

En lo que respecta a la informalidad laboral, se ha observado una ligera reducción en 2022, pasando del 48,8% al 48,7%. Colombia y Costa Rica destacaron por disminuciones del registrador del 2% y 1,7% respectivamente. En cambio, en Argentina se experimentó un aumento del 4,1% en la tasa de empleo informal.

La CEPAL y la OIT argumentan que el entorno económico y laboral previsto podría dejar a los trabajadores en una situación de mayor vulnerabilidad, con menos protección social y empleados en sectores menos productivos. Esta tendencia, a su vez, podría contribuir al aumento de la pobreza y la desigualdad en la región. Para abordar esta situación, los organismos hacen un llamado a impulsar políticas que fomentan la inversión, la innovación, la productividad y la estabilidad financiera, acompañados de medidas laborales activas que promueven la creación de empleo y la equidad en los mercados laborales. 

- Advertisement -

Artículos relacionados

Seguinos en redes

1,280FansLike
350FollowersFollow
390SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias

- Advertisement -